Panamá y Colombia acuerdan permitir el cruce de la frontera a 650 migrantes por día. #Panamá #Colombia #Fronteras #Migrantes #Crisis #Covid19 #Transito #Migración #Viaje #Avanzar #CostaRica #Ecuador #Brasil #Chile #Ciudadanos #Gregoriff #UnaAlternativa1

Panamá y Colombia acordaron el miércoles 11 de agosto del 2021 permitir el cruce de su frontera a un total de 650 migrantes por día, con el objetivo de controlar el flujo de personas entre ambos países dado el reciente aumento de este, que ha derivado en una crisis, especialmente por la situación en el corredor selvático conocido como Tapón del Darién.

La ministra de Relaciones Exteriores de Panamá, Erika Mouynes, y la directora del Servicio de Migración, Samira Gozaine, han anunciado que esta será la cuota de personas que puedan transitar en la frontera con Colombia por día.

El establecimiento de una cuota diaria fue uno de los puntos acordados por ambos países en una reunión la semana pasada, que pactó que el Gobierno panameño daría el primer paso aceptando el cruce de los migrantes que se dirigen principalmente a Estados Unidos pero se ven atrapados en el municipio colombiano de Necoclí.

De este modo, en un nuevo encuentro este miércoles se ha determinado que cruzarán a Panamá hasta 650 migrantes diarios mientras exista aglomeración en la mencionada localidad, donde se estima que hay 15 000 personas, por lo que se prevé que a partir del 1 de septiembre se facilite el tránsito solo a 500 migrantes diarios de martes a sábado, informa el medio panameño La Prensa.

Por otro lado, Gozaine ha avanzado que este jueves 12 de agosto se llevará a cabo una nueva cita en Costa Rica con autoridades de ese país y Colombia para discutir las cuotas de migrantes que circularán entre los tres territorios, una reunión de la que, ha asegurado, “saldrá algo favorable”.

«Las cuotas que se establecieron con Colombia son, mientras tengamos la crisis de los 15.000 hacinados en Necoclí (Colombia), vamos a recibir hasta finales de este mes 650 personas por día», dijo la directora de Migración de Panamá, Samira Gozaine.

Gozaine añadió que a partir del primero de septiembre la cuota diaria se reducirá hasta 500 migrantes por día «de martes a sábado».

Este acuerdo con Colombia «es muy positivo, porque Panamá inclusive hay días que estaba recibiendo hasta 1.500 migrantes, 2.000 migrantes, hubo una semana que recibimos 10.000 migrantes, inclusive los domingos», explicó la directora de la oficina de Migración panameña.

En lo que va de 2021, unas 55.000 personas que viajan hacia Norteamérica han entrado a Panamá, lo que presenta el 33 % de la migración que ha entrado a Panamá desde 2013, según cifras reveladas este miércoles por Gozaine.

Según datos oficiales panameños difundidos el viernes pasado, al menos 49.000 migrantes, la mayoría de nacionalidad haitiana y cubana, han llegado a Panamá en su viaje hacia Norteamérica.

Panamá y Colombia acordaron el pasado viernes aplicar un esquema de flujo controlado de los migrantes que viajan masivamente hacia Norteamérica, y el lunes acordaron una cuota, cuya cifra fue revelada hoy, tras una reunión virtual con los cancilleres de Brasil, Costa Rica, Chile, Ecuador y México y representantes de Perú, Estados Unidos y Canadá.

La canciller de Panamá, Erika Mouynes, detalló por su parte que «los números establecidos» con Colombia «serán homologados por el lado costarricense», es decir, la frontera norte panameña.

En 2016, la aglomeración de miles de cubanos en la frontera entre Panamá y Costa Rica generó una crisis humanitaria y llevó a los dos países a establecer un plan de flujo controlado, que del lado panameño incluye atención sanitaria, alimenticia y registros biométricos.

PRIMER PASO EN BUSCA DE UNA SOLUCIÓN REGIONAL INTEGRAL

La reunión ministerial de este miércoles, convocada con «compromiso real de buscar una solución integral y oportuna es un primer ejercicio, un primer paso importante», dijo Mouynes en una conferencia tras este encuentro virtual .

«Dentro de las conclusiones se acordó hacer un equipo de trabajo en varias líneas, específicamente las direcciones de Migración, se presentaron propuestas concretas para cada uno de los temas que se abordaron», detalló.

Mounyes subrayó que «el fenómeno de la migración no lo podemos detener, pero sí podemos garantizar que tenga un paso seguro, controlado», y con una «disposición de todos» los países involucrados «de poder atenderlos de una forma conjunta».

Sobre establecer una posible vía marítima o de otra naturaleza para evitar que los migrantes crucen la selva del Darién, la canciller afirmó que «es uno de los objetivos que se están buscando», y que «los equipos ahora han quedado en estudiar todo: desde dónde salen hasta dónde están siendo recibidos».

La canciller panameña agregó que «por primera vez, ahora que vamos a tener información en el momento y número que llegan, podemos implementar nuevos mecanismos e incluso ir a buscarlos y recibirlos».

El tapón del Darién, utilizado cada año por miles de migrantes procedentes de todo el mundo en su tránsito hacia Norteamérica, es considerada de una las rutas más peligrosas del mundo, tanto por sus características naturales como por la presencia de grupos criminales.

En el encuentro del miércoles además de autoridades de Panamá y Colombia han estado presentes representantes de Costa Rica, Perú, Brasil, Ecuador, Chile, México, Estados Unidos y Canadá, con quienes el Ministerio de Exteriores panameño pretende responder al flujo migratorio en su frontera, que principalmente afecta a haitianos procedentes de Chile o ciudadanos cubanos.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: