Perú abandona el Grupo de Lima y lo aboca a su desintegración, (Poco a poco al abismo). #Perú #GrupoLima #America #Latinos #Comunismo #Populista #Socialismo #Colombia #Bolivia #Venezuela #Argentina #Inversiones #Latinoamericanos #Caos #Diplomacia #Democracia #Ministros #Gregoriff #UnaAlternativa1

El ministro de Relaciones Exteriores peruano señaló que a cuatro años de la creación del Grupo de Lima, el cual fue instaurado para apoyar a la oposición golpista venezolana rumbo a un cambio de gobierno en Caracas, sus participantes han cambiado sus puntos de vista.

De esta forma, Perú se suma a México, Bolivia y Argentina en la lista de naciones que suscribieron la creación del Grupo de Lima y lo han abandonado, aunque el caso peruano es el más significativo, por darle nombre con su capital al cónclave.

Béjar expresó que de ese modo Perú se unirá a las naciones europeas y latinoamericanas que ya trabajan contra las políticas de bloqueos unilaterales que afectan a Venezuela, sin intervenir con sus distintas tendencias políticas.

La posición de la diplomacia peruana había sido adelantada hace varios días por el propio Béjar, quien en su discurso de toma de posesión como ministro dijo que el tema prioritario no es Venezuela, sino cómo encontrar la mejoría de todos los países de América Latina.

También adelantó que la diplomacia peruana retirará del Congreso la solicitud para salir del tratado que instituyó la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y que,  por el contrario, impulsará su reconstitución y modernización como un organismo de cooperación y consulta que afirme la entidad propia de Sudamérica en la política mundial.

De igual forma Béjar anunció que Lima se reinserterá en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y, en ese espíritu, en concordancia con el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas, Perú condena los bloqueos y las medidas restrictivas unilaterales que solo afectan a los pueblos.

Poco a poco Perú cae al abismo comunista

Los primeros días del asombroso desgobierno e improvisación del presidente peruano, Pedro Castillo, han sido lamentables. La tardía y desordenada designación del cuestionado gabinete ministerial le puso punto final a la estrategia de falsa moderación requerida para garantizar la proclamación presidencial y la consecuente toma del poder de la democracia peruana. Las horas que siguieron mostraron la verdadera cara del nuevo régimen y permiten identificar las principales tendencias que podrían regir los destinos del vecino país en manos del presidente Castillo: populismo, comunismo, polarización y enfrentamiento con la oposición.

Las primeras decisiones del presidente Castillo, rebajarse el sueldo al nivel de maestro de primaria y abandonar la residencia presidencial -la Casa de Pizarro- por razones de fingida justicia colonial para convertirla en el Museo de las Culturas, son acciones que confirman su talante populista. Entre bastidores, Vladimir Cerrón -marxista y leninista adoctrinado en Cuba, líder del partido Perú Libre que le despejó el camino presidencial a Castillo- impuso su sello comunista de extrema izquierda con la escogencia a dedo de Guido Bellido como presidente del Consejo de Ministros -investigado por terrorismo y apología de Sendero Luminoso-, y de Héctor Béjar como Canciller -nonagenario exguerrillero formado en Cuba al lado de Fidel Castro y del ‘Che’ Guevara, quien en esos tiempos operaba bajo el alias de ‘Calixto’.

La estrategia medular del presidente Castillo y su mentor condenado por corrupción es la convocatoria de una Asamblea Constituyente, que les permita refundar el país, como lo hicieron desde la jefatura del Estado los Kirchner en Argentina, Evo en Bolivia, Bachelet en Chile, Correa en Ecuador, Ortega en Nicaragua y Chávez y Maduro en Venezuela. La polarización y la lucha de poder resultantes se han transformado en una carrera de obstáculos entre aquellos de la oposición que quieren destituir a Castillo y los que pretenden cerrar el Congreso peruano con relativa legitimidad al provocar, como dispone el artículo 134 de la Constitución, que el presidente disuelva “el Congreso si éste ha censurado o negado su confianza a dos Consejos de Ministros”. El artículo 135 estipula que, durante el interregno parlamentario, el Ejecutivo puede legislar mediante decretos de urgencia con fuerza de ley, los cuales le permitirían al presidente Castillo convocar la Asamblea Constituyente. 

Así pues, a nivel oficial, es previsible el abandono gradual y estratégico peruano de los esquemas de integración regional, y en particular, de la Alianza del Pacifico y la Comunidad Andina. En materia de inversión extranjera directa en Perú, además Colombia podría ver un marchitamiento progresivo del saldo actual de 1.179 millones dólares, representado en intereses públicos y privados de poderosas empresas estatales y transnacionales en energía, petróleo, transporte, industria, comercio y servicios. 

¡Peor imposible!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: