Perú sufre un alza temporal de precios, sostiene el ministro de Economía. #Perú #Economía #Salario #Gastos #Alza #Internacional #Política #Peruanos #Poder #PedroCastillo #Caos #Socialismo #Dolar #BancoMundial #Gregoriff #UnaAlternativa1

Perú está atravesando por un alza temporal de precios, que no va a ser permanente, y nuevamente regresará al rango meta inflacionario anual, entre 1 y 3 %, afirmó el ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke.

«Hay un hipo en el alza de los precios, no va a ser permanente, se trata de un salto temporal», explicó el titular de Economía en rueda de prensa al comentar el incremento de precios de alimentos y combustibles de las últimas semanas.

Francke anotó que «las expectativas están dentro del rango meta» y reiteró que «no va a haber un alza sostenida de precios, sino que van a bajar» en las semanas siguientes.

La inflación de julio en el Perú subió 1,01 %, el porcentaje más alto desde marzo del 2017, por el incremento de precios en alimentos, combustible y transportes.

Los mercados financieros reaccionaron negativamente a la asunción del izquierdista Pedro Castillo en la presidencia de Perú, pues el tipo de cambio del dólar subió más de 3 % y cruzó los cuatro soles por dólar, mientras que las acciones de las principales empresas peruanas se derrumbaron por más de 10 % de su cotización.

Francke declaró este miércoles que «hay un impacto internacional en los precios de combustibles» y que con respecto al tipo de cambio del dólar «no pretendemos establecer un control de cambios», así como «no es nuestra política controlar precios» en el mercado.

De otro lado, el ministro anunció que los equipos técnicos del ministerio y del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) están coordinando los temas relacionados a la política monetaria y fiscal, a cargo de ambas instituciones.

Francke reiteró que el presidente del BCRP, Julio Velarde, ha manifestado que viene evaluando positivamente la posibilidad de continuar en el cargo, en el que ha cumplido 15 años de funciones.

El ministro afirmó que el déficit fiscal se va a mantener debajo de las proyecciones elaboradas a inicios de año en el país y que se evalúa establecer una regla fiscal para poner conducirse en la senda de la reducción del déficit.

«Estamos aprovechando el espacio fiscal que nos da una mayor recaudación tributaria, y tener una sostenibilidad de la deuda pública adecuada», expresó.

Además tomando en cuenta que  Castillo y los suyos culpan al capitalismo de los males de su país, lo cierto es que Perú se ha convertido en una de las economías más avanzadas de América desde que ha implementado reformas aperturistas que han tendido a replegar el peso del Estado y han favorecido el avance de la economía de mercado.

Así, desde los años 90 se aprecia una clara evolución al alza en el grado de libertad económica  que disfrutan los peruanos. Según el Índice que elabora la Fundación Heritage, Perú ha mejorado su nivel de apertura al capitalismo en más de diez puntos, al pasar de 56,9 puntos en 1995 a 67,7 puntos en 2021.

Al calor de esta apertura, el vicepresidente del Instituto CATO, Ian Vásquez, ha constatado una clara mejoría del nivel de vida de los peruanos. A continuación se recogen algunos de los indicadores de referencia en materia de desarrollo, así como su evolución en el periodo reciente:

– A comienzos de los años 90, el PIB per cápita alcanzaba los 5.700 dólares. En cambio, en 2019 esta rúbrica ya supera los 14.000 dólares.

– La tasa de pobreza, medida a partir del criterio más estricto del Banco Mundial (5,5 dólares de ingreso diario) ha bajado del 54% al 21% entre 1999 y 2019.

– La tasa de desigualdad, medida por el Índice Gini, ha pasado de 54,8 a 41,5 puntos entre 1999 y 2019.

– La esperanza de vida al nacer ha crecido de 65,6 años en 1989 a 76,5 años en 2019. En paralelo, la mortalidad infantil cayó de 59,4 a 10,3 fallecimientos por cada 100.000 nacimientos.

– La población que sufre desnutrición ha caído del 32% en 1990 al 7% en 2015.

– El acceso a electricidad ha subido del 67% al 98% entre los años 1995 y 2019. En los hogares de menor renta, este porcentaje es del 93%.

– El tráfico en los aeropuertos del país ha subido de 1,6 a 18,8 millones de pasajeros anuales entre el año 2000 y el 2019. Los desplazamientos en tren han subido de 876.000 a 2,8 millones de viajeros durante el mismo periodo. Los kilómetros de carreteras pavimentadas subieron de 10.500 a 28.770 en las dos primeras décadas del siglo XXI, mientras que el número de coches en circulación ha crecido de 2 a 3 millones entre 2010 y 2019.

De modo que, a la espera de que entren en vigor las políticas económicas de Castillo, lo cierto es que los datos no solo certifican que el capitalismo le ha sentado mal al país andino, sino que apuntan todo lo contrario.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: