La llegada de inmigrantes irregulares a España sube un 63% en 2021 respecto a 2020. #Irregulares #Inmigrantes #España #Europa #Vida #Población #Extranjeros #Habitantes #Fronteras #Gregoriff #UnaAlternativa1

Desde el 1 de enero al 15 de  julio han llegado de manera irregular a España un total de 14.737 inmigrantes, lo que supone 5.700 personas más y un aumento del 63,2 % con respecto al mismo periodo de 2020, si bien el Ministerio del Interior aún no incluye las cifras de las llegadas a Ceuta. 

Aunque se estima que entre el 17 y el 18 de mayo alcanzaron las costas ceutíes cerca de 10.000 inmigrantes, el Ministerio de Interior sigue analizando los datos de estas llegadas hasta cerrar una cifra concreta y poder incorporar al sistema estadístico.

De momento, el balance publicado por Interior este lunes señala que hasta el 15 de julio han accedido a España 14.737 inmigrantes, de los que 13.724 lo hicieron por vía marítima (6.013 más en el mismo periodo de 2020) en 817 embarcaciones, lo que supone un incremento de cerca del 75 %, mientras que por tierra lo consiguieron 1.013 inmigrantes, un descenso del 23,3 %.

A las costas canarias lo hicieron 7.263 en 192 pateras, que se traduce en un incremento interanual del 159%, ya que en el mismo período del año pasado arribaron al archipiélago 2.804 inmigrantes a bordo de 94 embarcaciones.

Con un volumen muy inferior al de la Ruta Canaria, la afluencia de inmigrantes por mar a la Península y Baleares también ha crecido: un 26,4 % más que hace un año, con un total de 6.115 personas, 1.279 más que en 2020.

En su balance sobre las personas que han entrado a Ceuta por vía marítima, el Ministerio del Interior sí recoge los datos desde el 1 de enero hasta el 15 de julio: 346 inmigrantes arribaron a la ciudad autónoma en 68 embarcaciones, lo que supone una subida del 424 por ciento que en el mismo período de 2020.

Mientras, a Melilla entraron por sus fronteras terrestres 626 inmigrantes en lo que va de año, lo que supone un descenso interanual del 46,2, mientras que ninguno lo hizo por vía marítima.

El saldo migratorio positivo compensa la pérdida de población

Durante 2020, España registró un saldo migratorio positivo de 216.244 personas que compensó el saldo vegetativo negativo de 153.167 habitantes. Hubo casi 466.000 llegadas procedentes del extranjero frente a algo menos de 250.00 salidas que nivelaron el saldo negativo de nacimientos y defunciones: 338.435 nuevas vidas, frente a 491.602 decesos.

En resumen, el número de extranjeros aumentó en 149.011 personas durante 2020, hasta un total de 5.375.917 a 1 de enero de 2021, mientras que la población de nacionalidad española se redujo en 87.402 personas.

Esta evolución es el resultado de dos factores: por una parte, el saldo vegetativo -la diferencia entre nacimientos y defunciones- fue negativo; por otro, el saldo migratorio -expresado como los extranjeros que llegan menos los que se van- también fue negativo , ya que las adquisiciones de nacionalidad no comenzaron las salidas.

La población crece en 12 comunidades autónomas

La población residente en España aumentó en 61.609 personas durante el año 2020 y se situó en 47.394.223 habitantes a 1 de enero de 2021. No obstante, en términos relativos, el crecimiento anual de la población se moderó al 0,13% en 2020, desde el 0,84% de 2019 por los efectos de la pandemia de COVID-19.

Por territorios, la población creció en 12 comunidades autónomas y se redujo en las cinco restantes. Los mayores incrementos en términos relativos se dieron en Illes Balears (0,72 %), en Murcia (0,55 %) y en Canarias (0,33 %).

En el otro extremo, los descensos de población más acusados se dieron en Castilla y León y Principado de Asturias (ambas con – 0,58 %) y en Extremadura (- 0,37 %).

Freno en el retorno de españoles desde el extranjero

En cuanto al saldo migratorio de los españoles con el exterior, el balance fue negativo en 2020 tras dos años en positivo. En concreto, fue de 13.782 salidas netas hacia el exterior.

Este saldo es consecuencia de una inmigración procedente del extranjero de 52.511 personas y de una emigración al exterior de 66.293. Ahora bien, la llegada de españoles no consiste fundamentalmente en una inmigración de retorno, sino también en personas con nacionalidad española no nacidas en España.

La población de nacionalidad española que llegó a España en 2020 procedía, principalmente, de Reino Unido (4.959 personas), Venezuela (3.896) y Ecuador (3.895).

Por su parte, los mayores receptores de emigrantes españoles fueron Reino Unido (15.085 personas), Francia (8.881) y Estados Unidos (5.588).

Si tenemos en cuenta el retorno a España por parte de los nacionales, en 2020 las llegadas fueron en mayor medida de Reino Unido, Venezuela y Ecuador. En cambio, los países que recibieron más españoles fueron de nuevo el país anglosajón, Francia y Estados Unidos.

Así, los datos señalan que el incremento de población en 2020 fue gracias al aumento de la población extranjera en España. Aquellos de origen colombiano, venezolano y marroquí fueron las principales nacionalidades que crecieron. En cambio, los descensos más acusados fueron de la población procedente de Rumanía, Ecuador y Bulgaria.

Según el Instituto Geográfico Nacional en los últimos años, entre los extranjeros residentes en España destacan tres grandes zonas: Europa (incluida Europa del Este), América y el Norte de África.

Fuga de Madrid y Cataluña

Las comunidades con saldo migratorio más elevado no fueron las grandes ciudades como ha ocurrido en los últimos años, sino que son Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Galicia. Mientras que otros territorios como la Comunidad de Madrid fue la que tuvo un saldo negativo más pronunciado, seguida de Cataluña y las Islas Baleares.

Los datos de 2020 muestran una pérdida de población en algunos territorios teniendo en cuenta años anteriores. Por ejemplo, en 2019, la Comunidad de Madrid recibió más inmigrantes de otras comunidades de los que abandonaron el territorio, por lo que finalizó el año con saldo positivo.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: