
El sector de agencias de viajes, duramente golpeado por la pandemia, comienza a mirar al futuro con cierto optimismo después de haber soportado de forma estoica año y medio sin apenas actividad.
En el marco del Foro Preferente, Jorge Schoenenberger, consejero delegado del Grupo Viajes El Corte Inglés; Rafael García Garrido, director general de Nautalia Viajes; y Ginés Martínez, consejero delegado de Jumbo Tours Group, han analizado el presente y futuro de un sector que, pese haber sufrido como ningún otro la pandemia, podría salir reforzado.
La primera mesa de trabajo del evento patrocinado por Accenture, Pilsa, Estel y Therrestra, moderada por Alfredo Serrano, director en España de CLIA, los tres directivos han coincidido en lanzar mensajes de esperanza.
Jorge Schoenenberger, cuya empresa se encuentra en pleno proceso de fusión con Logitravel, ha destacado que “las reservas se están recuperando muy bien”, con signos positivos en las tres líneas de negocio que abarca Viajes El Corte Inglés (vacacional, MICE y viajes de empresa).
En los mismos términos se expresa Rafael García Garrido, quien hace hincapié en que “las cosas están cambiando de forma radical en los últimos meses”. “Creo que se ve un horizonte un poco mejor y que el mundo de la distribución va a coger fuerza después de todo lo sucedido”, añade.
Ginés Martínez, por su parte, también opina que “viniendo de donde venimos es fácil ser moderadamente optimista”. “Mientras que antes cualquier noticia negativa provocaba una cascada de cancelaciones, ahora empezamos a ver cierta estabilidad en las reservas”, resalta. Así, se muestra convencido en que “2022 será un año moderadamente favorable”.
¿Saldrá el sector de agencias fortalecido?.
Aunque los ponentes advierten que las empresas de viajes han sufrido un golpe económico de dimensiones inimaginables, opinan que la imagen de los agentes de viajes sí saldrá fortalecida.
Jorge Schoenenberger destaca que “en Viajes El Corte Inglés hemos salido reforzados” gracias, en gran medida, a “nuestra apuesta por las personas”. “¿Habrá menos agencias en el futuro? No lo sé, pero lo que sí tengo claro es que vamos a reforzar el trato que nuestros profesionales dan a las personas”, agrega.
Aunque matiza que “todos salimos tocados” de esta crisis, Rafael García Garrido cree que las agencias de viajes tienen ante sí “la oportunidad de dignificar el trabajo de sus profesionales”. “Los agentes han dado la cara con los reembolsos y el aluvión de las cancelaciones”, destaca. A su juicio, “el sector siempre ha estado pensando en vender y vender, con guerras de precios muchas veces absurdas que nos han perjudicado”. “Nuestro trabajo es digno y hay que cobrarlo”, concluye.
los líderes turísticos ven una recuperación “a distintas velocidades”
La recuperación turística va por sectores. Mientras los hoteleros muestran su optimismo, con algunos destinos en mejor posición que otros, las aerolíneas aún esperan que la normalidad se instale definitivamente. “Llevamos un año y medio preparados para la normalidad. En algunos destinos se ha arrancado fuerte y no habrá ningún problema”, ha dicho Carmen Riu.
Para Sánchez Prieto, “la recuperación va a distintas velocidades”. “Existe una demanda embolsada y con la apertura de EEUU se ha visto. Algunos segmentos están por encima de 2019, pero otros están un 25 por ciento por debajo de 2019”.
“En el Caribe lo hemos hecho bien, sobre todo en República Dominicana. Es un destino seguro que nos ha hecho competitivos Estamos a niveles de 85% del año 2018, que fue un año récord para el turismo”, ha asegurado Paola Rainieri. En cambio, Joan Molas cree que el “resultado es dudoso, con un gobierno con ilustres representantes que en este último año y medio han cuestionado el sector como es el turismo”.
Otro de los aspectos que está en la agenda turística es la sostenibilidad. En este aspecto, Riu cree que la sensibilidad depende de “la edad del viajero” mientras Rainieri sostiene que “nadie puede darse el lujo de quedarse atrás”. “Desde Iberia creemos que tiene que existir un debate riguroso con el tema de la sostenibilidad. Mientras las líneas aéreas estamos en el centro del debate solo generamos el 2% de la emisión de CO2. Para viajes más largos no existe solución. Si hay aviones que puedan volar con hidrógeno serán aviones pequeños y harán distancias cortas”, ha opinado Sánchez Prieto.
“La gente joven lo tiene asumido. Tampoco hay que exagerar y tener una cierta flexibilidad. Es un concepto nuevo que está para quedarse pero debemos encontrar el punto medio entre economía y sostenibilidad”, ha añadido Molas.
Los nuevos viajeros que han surgido durante esta pandemia, especialmente por el teletrabajo, es otro de los aspectos que se ha debatido en esta segunda mesa de debate. Paola Rainieri ha señalado que “la pandemia ha provocado que la gente decida dónde quiera vivir”.
“Nosotros durante la pandemia tuvimos algunos clientes de teletrabajo y han desaparecido. Es cierto que son más de apartamentos que de hotel. Es fundamental tener unas comunicaciones perfectas para trabajar. Nos vamos a adaptar como nos hemos adaptado a las peticiones que nos han pedido siempre los clientes”, ha opinado Carmen Riu. En cambio, Joan Molas asegura que el teletrabajo “para el sector es nefasto y el rendimiento de trabajar en casa o en el puesto habitual es muy diferente”. ” Los contratos se cierran viéndose la cara”, ha dicho Molas.
Sánchez Prieto asume que “aún no se puede saber cómo va a ser el futuro”. “La pandemia atrae a todo un turismo que ha echado de menos viajar por placer o para visitar a sus seres queridos. Va a haber un efecto rebote por haber estado encerrados. Hemos de reconocer que estar preparados para eso. La pandemia nos ha demostrado que tenemos que ser empresas más ágiles, que nos hemos adaptar. Hay clientes que necesitan un contacto más cercano”, ha subrayado el presidente de Iberia.
La tecnología es otro aspecto que se ha debatido durante esta segunda mesa de trabajo y todos han coincidido en que se trata de un aspecto en el que se tiene que trabajar mucho en el futuro. “Uno de los temas que más ilusión me hace es el tema del contacto con el cliente en el hotel y cuando sale del hotel. Cuando el cliente abandona el hotel hay que seguir conectados con él”, defiende Riu.
Joan Molas ha recordado que Riu fue una de las últimas cadenas hoteleras en utilizar tarjetas para abrir las habitaciones. Y ha contado que Luis Riu explicaba que prefería grandes llaves para que los clientes se viesen obligados a dejarlas en recepción y así los empleados del hotel tenían contacto con ellos antes de abandonar el establecimiento. “Eso es marketing”, ha dicho Molas.
Carmen Riu ha lamentado que “trabajar en turismo esté mal visto”. “Es un trabajo fantástico y divertido. Hace falta talento y creo que es culpa nuestra no haber sabido vender este trabajo tan fantástico que hacemos”, ha recalcado.
Molas ha subrayado las palabras de Carmen Riu: “No hemos sabido transmitirlo porque ha habido desunión. Hemos de saber sumar, pero siempre se ha restado y dividido”.
Deja una respuesta