Las grandes marcas de alimentación preparan subidas inminentes de precios: «La inflación va a ir a peor» #Inflacion #Precios #Subidas #Crisis #España #Pandemia #Empresarios #Cadenas #Aumentos #Suministros #Impacto #Europa #Alimentos #Combustible #Gregoriff #UnaAlternativa1

El encarecimiento de las materias primas y el incremento del precio de la luz y del transporte son problemas que ya se están trasladando al precio de los alimentos. Muchos fabricantes y marcas reconocen que están aumentando los precios de sus productos para proteger el negocio, porque no pueden seguir asumiendo el alza de los costes y recortando sus márgenes.

Es el caso de la empresa Campofrío, que lo está estudiando y lo ve como «algo que hay que afrontar si la cosa sigue así», según su consejero delegado, Javier Dueñas. La semana pasada fue el CEO de Heinz el que admitía que el grupo ya había subido los precios de sus productos para poder afrontar este triple aumento de costes.

«Esta inflación ya está aflorando y será igual o incluso peor», según dijo ayer el presidente de la asociación de empresas y fabricantes del sector del gran consumo(Aecoc), Ignacio González, durante la celebración del congreso anual de esta patronal que representa a más de 30.000 empresas. «Cuando las compañías tienen subidas de costes lo intentan absorber para que no tenga un impacto en el consumidor, pero estamos condenados a tener inflación», dijo el empresario.

Margenes.

Esta inminente subida de precios centró ayer gran parte del debate durante la primera jornada de este congreso donde se dan cita los empresarios del sector. Suele ser, no obstante, un tema tabú para las empresas, que son conscientes de que el consumidor es muy sensible a los aumentos de precio.

«La inflación es una realidad que tenemos delante. Están pasando muchas cosas y esto ha obligado a revisar el portfolio de productos», confesó el directivo de Campofrío. Otro grupo que reconoce que ha subido sus precios «en algunos productos» es Angulas Aguinaga (empresa matriz de marcas como La Gula del Norte o Krissia).

«Tenemos que ser capaces de proteger la estructura financiera, que es lo que mueve todo lo que hacemos, para poder seguir. No sólo es un tema de precios, sino de modelo de negocio», opina su consejero delegado, Ignacio Muñoz. Frit Ravich, marca de patatas, snacks y frutos secos, también admitió ayer que ha hecho lo propio.

La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) también ha alertado el jueves de la gravedad de la situación, que » supone una seria amenaza para las empresas y el empleo del sector» y «pone en riesgo la supervivencia de muchas empresas de alimentación y bebidas.

«La coyuntura económica compromete la competitividad de empresas y empleos en un momento en el que como primer sector industrial del país queremos liderar la recuperación de la crisis», asegura Mauricio García de Quevedo, director general de Fiab.

Cadena de suministro.

El otro gran problema que enfrentan estas empresas es la tensión en la cadena de suministro, provocada por una demanda superior a la oferta y los problemas en el transporte desde China. En este punto muchas compañías han revisado su política de aprovisionamiento de materias primas, de manera que las encargan con más antelación y en mayores cantidades, para evitar desabastecimiento.

En el caso de Campofrío, por ejemplo, reconocen que están teniendo problemas para encontrar algunos materiales en el mercado local y por eso están aumentando el stock o incluso homologando materiales alternativos.

Estos problemas «generan muchas incertidumbres» y «complican extraordinariamente la situación» derivada de la pandemia, en un momento en el que, además, «debería aflorar parte del ahorro que los hogares han contenido y que es fundamental como solución a corto plazo», según Ignacio González.

Recuerda que el coste de las materias primas en el mercado global ha crecido un 22% y el del transporte marítimo, un 328%, aunque el problema «ya no es el precio, sino la disponibilidad». «Esta coyuntura es un desafío enorme para un sector competitivo que tiene poco margen. Hay una solución en el corto plazo, que es que aflore el ahorro, pero para eso hay que generar confianza».

Encarecimiento del precio de la luz y los carburantes

Detrás de este repunte de precios está el comportamiento de la energía, sobre todo la electricidad, que se encareció un 44 % en septiembre con respecto al mismo mes de 2020 a pesar de las bajadas de impuestos para frenar esta escalada. También los precios de los combustibles líquidos subieron con fuerza, un 42,5 %

La subida constante del precio de la electricidad ha elevado los precios del grupo de vivienda en un 14,5 %, en comparación con el mismo mes del ejercicio anterior, y ha subido tres puntos desde agosto. Además, también se ha incrementado el precio del gasóleo para calefacción y el gas, que bajaron el año pasado.

Subida del 9,8% de los precios del transporte, un punto más que en agosto, gracias al encarecimiento de los carburantes y lubricantes, a pesar de la liberación de algunos tramos de autopista.

Entre septiembre y agosto los productos que más subieron fueron artículos de vestir como guantes y cinturones, un 14,3 %, y la electricidad, un 10,9 %, mientras que los que más bajaron fueron los peajes (22,7 %) y los paquetes turísticos nacionales (21,8 %)

Ocio y cultura

Encarecimiento del 0,9% del ocio y la cultura, es decir, un punto y medio más que en agosto. Esto está directamente relacionado a que los paquetes turísticos bajaron menos este año que el pasado.

Alimentos que han subido

Los alimentos y bebidas no alcohólicas incrementaron sus precios un 1,8 %. Asimismo, los alimentos y bebidas no alcohólicas también han visto cómo han aumentado sus precios un 1,8% en el mes de septiembre. Supone una décima menos que el anterior mes gracias al abaratamiento de las frutas y del menor encarecimiento de las legumbres y hortalizas.

Según datos del INE el alimento que más aumentado su precio son los aceites (salvo del aceite de oliva) hasta un 6,5%. Le sigue el azúcar con una subida del 4,5% y de los cereales de desayuno con un 4,2%.

La cerveza ha subido un 3,5% y la fruta sigue siendo más de un 3% más cara que el año pasado. El chocolate en polvo ha subido un 2,5% mientras que las pizzas precocinadas un 2,7%. Otros productos que registran subidas entre al 1,5 y el 2% son el pescado congelado, marisco, la sal, especias, arroz, agua mineral, refrescos, zumos o cervezas sin alcohol. Productos que suben pero lo hacen por debajo del 1 por ciento son los yogures, café, frutos secos, pasta, patatas fritas, miel o la leche. 

No todos han subido ya que algunos los podemos encontrar más baratos. Es el caso del aceite de oliva (un 4,2%) o los helados (1,6%, así como las patatas y los huevos (1%).

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: