Gobierno espera que restricciones de viajeros colombianos a España se levanten “muy pronto”. #Reactivación #España #Levantamiento #Confinamientos #Madrid #Política #Contagios #Internacional #PCR #Colombia #Vacuna #Covid19 #Virus #Migrantes #Aerocivil #Prueba #Levantamientos #Conflictos #Diagnostico #Gregoriff #UnaAlternativa1

Gestiones coordinadas por Cancillería y la embajada colombiana en España podrían influir en un cambio del Gobierno Español hacia migrantes nacionales.

En debate de control político citado por el Congreso, la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, afirmó que, de acuerdo con acercamientos entre la Cancillería y el embajador de Colombia en España, Luis Guillermo Plata, con el Gobierno de España, se espera que se eliminen las restricciones a los viajeros colombianos que buscan ingresar al país ibérico.

La afirmación de Orozco se realizó ad portas del levantamiento de las medidas restrictivas de España, programadas hasta el próximo 23 de agosto.

Esta restricción se planteó ante un escenario de incremento de contagios en el país y, de manera colateral, por la falsificación de pruebas PCR por parte de algunos ciudadanos.

La ministra recalcó que el país se encuentra en la reactivación de sus rutas aéreas internacionales, a las que aspira llegar al 100% antes de que concluya 2021. Orozco destacó que la labor de abrir los cielos nacionales coincidió con los contactos de alto nivel que sostiene el Gobierno colombiano con su homólogo español.

Con respecto a dicha gestión, la funcionaria informó que su cartera trabaja de la mano con MinSalud y Aerocivil para alcanzar dicha meta:

Estamos trabajando en este momento activamente con España y con el director de la Aerocivil y el ministro de Salud para lograr que se reabra de alguna manera a los pasajeros originarios de Colombia Orozco enfatizó que la labor diplomática de la Cancillería es una tarea del Gobierno en conjunto con miras a consolidar la ruta migratoria entre ambos países, pero destacó que la labor del embajador Plata podría traer resultados “muy pronto” para los viajeros colombianos: “Hay una labor de la Cancillería, salvo el caso de España, las restricciones que tenemos son comunes a la mayoría de los países de América Latina, el embajador me escribió esta mañana y me dijo que esperamos que pronto sean retiradas esas restricciones puntuales”, afirmó.

Cabe recordar que la restricción comenzó el pasado mes de julio con una ventana de diez días que posteriormente se aumentó a un mes.

En esencia, los viajeros colombianos debían someterse a un aislamiento de diez días a su llegada al país ibérico, pero desde el 27 de julio, la Cancillería Española restringió totalmente la entrada a dicho país.

Para los connacionales se habilitaron las siguientes excepciones en caso de presentarse un vuelo de urgencia a España:

1. Certificado que confirme que el titular ha recibido la pauta completa de una vacuna contra la covid-19.

Se aceptarán como válidos los certificados de vacunación que el Ministerio de Sanidad español reconozca con este fin, a partir de los 14 días posteriores de la fecha de administración de la última dosis.

Las vacunas admitidas serán las autorizadas por la Agencia Europea del Medicamento o aquellas que hayan completado el proceso de uso de emergencia de la OMS.

2. Certificado que indique el resultado de una prueba diagnóstica de infección activa de covid-19

Para esto, las pruebas diagnósticas de infección admitidas serán las siguientes:

-Prueba PCR: Prueba de amplificación de ácido nucleico molecular (NAAT) utilizada para detectar la presencia del ácido ribonucleico (ARN) de Sars-CoV-2, cuya muestra haya sido obtenida dentro de las 72 horas anteriores a la llegada a España.

3. Certificado que confirme que el titular se ha recuperado de la covid-19

De acuerdo con la Cancillería, se aceptarán como válidos los certificados de recuperación expedidos por la autoridad competente o por un servicio médico como mínimo 11 días después de la realización de la primera prueba diagnóstica con resultado positivo. La validez del Certificado finalizará a los 180 días a partir de la fecha de la toma de la muestra.

Colombia inconforme. 

Colombia no está nada conforme con la decisión que ha tomado España de prohibir la entrada a sus estudiantes y turistas por la crisis de la Covid-19. El ministro colombiano de Salud, Fernando Ruiz, explicó este viernes que Colombia ha mejorado sus datos de ocupación de UCIs y el número de contagiados y fallecidos en el último mes. “La pandemia está en receso. La medida que toma España está desfasada respecto a la realidad epidemiológica”, contó Ruiz al otro lado del teléfono. España no toma en cuenta que los visitantes puedan probar que no están contagiados o que al menos cuentan con la pauta completa de vacunación.

El embajador colombiano en España, Luis Guillermo Plata, ha entregado un informe a las autoridades españolas en el que muestra todos los datos que revelan esta mejoría respecto a una nueva ola que sufrió el país a principios de julio. El número de muertes diarias pasó de 600 a 150 y la ocupación de las unidades de cuidados intensivos en los hospitales se redujo hasta poco más del 60%. “Es una evidencia de la mejoría de Colombia.  No tiene sentido continuar con esas restricciones”, ahondó el ministro.

Algunos colombianos se han tomado como una ofensa la prohibición  (hay algunas excepciones), en vigor desde el 27 de julio. La escritora Melba Escobar se preocupaba si acaso esta era una medida para ponerle trabas a la inmigraciòn.

El Gobierno de España tomó esa medida después de que trascendiera que la policía de ese país había encontrado que los test y los certificados de vacunación que presentaban algunos colombianos habían sido falsificados.

 Al menos esa es una de las explicaciones que recibió el embajador. Respecto a esto, Ruiz aseguró que están implementando una estrategia en coordinación con la Cancillería para que las aerolíneas exijan las pruebas físicas de PCR y las puedan verificar de algún modo con los laboratorios. Los controles serían aleatorios. Los viajeros que entreguen un papel manipulado serán detenidos por la policía colombiana y puestos a disposición judicial.

“Les va a tomar temor hacer esto”, continúa el ministro, que cree que en cuanto trascienda que una o dos personas han pasado por este trance el asunto se reducirá de golpe. Considera que España tomó la decisión con los datos del pico de julio en la mano. Un mes y medio después, agrega, seguir en esta situación resulta incomprensible. El caso no llega al nivel de indignación que provocó en 2001 que la Unión Europea exigiera a los colombianos un visado. García Márquez, Álvaro Mutis o Fernando Botero, entre otros, prometieron no volver a poner un pie en España mientras existiera ese requisito. Esta vez, la cosa no llega a tanto: “Nosotros vamos a seguir yendo. Un país amigable y hermoso para nosotros”.

Colombia ha vacunado por el momento al 30% de su población. El objetivo es que a final de año 35 millones de colombianos tengan la pauta completa (el país tiene una población de 50). El último informe del Ministerio de Salud revela que se han distribuido 33 millones de dosis de Pfizer, AstraZeneca, Sinovac, Janssen y Moderna. Un descuido, sin embargo, ha puesto en riesgo el flujo de vacunas. Un juez filtró los contratos confidenciales con AstraZeneca y Pfizer,lo que ha causado gran malestar en las dos compañías. “Esperamos que no haya ningún problema en ese sentido”, cree el ministro de Salud.

Las autoridades colombianas, al mismo tiempo, están manteniendo reuniones con sectores antivacunas. “Son pocos, un poco excéntricos y con mensajes contradictorios. Promueven que el covid no existe, pero al mismo tiempo aseguran que el tratamiento del covid es dióxido de cloro. Es algo bizarro. Siempre estamos atentos porque esto nos puede afectar de alguna manera la vacunación”. El instituto estadístico, al comienzo del plan de vacunación, señaló que el 40% se mostraba poco dispuesta a vacunarse. El recelo parece haberse superado en muchos sectores de población, como en el de mayores de 80 años, que ya supera el 95% de cobertura. “Lo que sí se ha venido dando”, explica Ruiz, “es que algunas poblaciones más jóvenes tienen menor percepción de riesgo y son más perezosos en buscar la vacuna”. Sin embargo, cuando se abrió a grupos de jóvenes de 20 a 30 años el recibimiento no fue tan malo.

La geografía accidentada de Colombia dificulta la vacunación, como es obvio. El Gobierno tiene que llegar a zonas remotas, a varios días de viaje, donde la presencia del Estado es escasa. El presidente Ivan Duque acudirá la semana que viene a Valledupar, en el norte, a reunirse con líderes indígenas y realizar una vacunación simbólica que anime a los colombianos de esas zonas del país a ponerse las dosis.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: