El turismo vuelve a niveles prepandemia en seis Comunidades autónomas. #España #Autonomos #Europa #Pandemia #Virus #Covid19 #Turismo #Crisis #Gregoriff #UnaAlternativa1

Las regiones del interior, con economías menos dependientes del turismo extranjero, consiguen alcanzar niveles previos a la crisis sanitaria.

Las comunidades autónomas que no dependen tanto del turismo y en concreto, del turismo internacional, se están recuperando a mayor velocidad desde el fin del estado de alarma. Y es que el gasto de los españoles estaría compensando el consumo de los extranjeros en las regiones menos turísticas, sobre todo en las de interior, como Extremadura, Castilla-La Mancha y Castilla y León.  

Pero también en Cantabria, Asturias y Murcia. Así lo pone de manifiesto un informe elaborado por BBVA Research, que además destaca que las CCAA turísticas avanzan a un paso más lento debido al mayor peso del turismo foráneo. 

Según los datos recogidos por el banco a través del gasto con tarjeta de sus clientes y de los TPV, este 2021 ha habido “dos puntos de inflexión”. El primero se dio a finales de abril, cuando acabaron las restricciones intracomunitarias; y el segundo a partir del 9 de mayo, tras el fin del estado de alarma.  

La movilidad entre regiones ha impulsado el gasto turístico nacional, que a finales de junio, se situó un 4% por encima del nivel de 2019. BBVA señala que el gasto que estamos haciendo los españoles en otras regiones distintas a la de residencia, no compensa la falta de gasto extranjero, salvo en aquellas comunidades donde el peso del turismo foráneo es menor “como las Castillas o Extremadura”. 

Y es que en las seis regiones antes mencionadas, el gasto turístico nacional ha compensado totalmente el gasto extranjero y superan al de 2019 de nacionales y extranjeros. 

El gasto turístico de los españoles cae un 80%.

BBVA Research también pone de relieve que las restricciones de movilidad a lo largo de 2020 provocaron una disminución del gasto turístico de los españoles de hasta un 80% en los meses más duros de la pandemia, aunque este se reduje al 32% en el conjunto del año.  

La relajación de medidas durante el verano de 2020 ayudaron a recuperar parte del gasto perdido, sin embargo, con la llegada de la segunda ola en octubre volvió a aumentar la brecha de gasto con respecto a años anteriores. 

A lo largo de 2020, el gasto turístico nacional se desplomó de manera asimétrica por provincias. Madrid, Baleares y el extranjero sufrieron la mayor caída como destino turístico con descensos respecto a 2019 del 43%, 44% y 58% respectivamente.  

Las restricciones sanitarias implicaron un cambio en el comportamiento de los viajeros nacionales, sustituyendo el turismo en el extranjero por desplazamientos domésticos, y destacando el gasto interno en las comunidades autónomas de Cataluña y Andalucía. 

Este 2021 el consumo fuera de la residencia habitual siguió cayendo a principios de año. La retirada de las restricciones en el segundo trimestre impulsó el gasto, que actualmente estaría avanzando hacia la normalización. 

El retorno a la normalidad benefició sobre todo a algunas CCAA mediterráneas (Andalucía, Murcia y Comunidad Valenciana), además de Asturias y Cantabria. A pesar de la recuperación, el gasto en Baleares, Madrid y el extranjero se sitúa aún por debajo de los niveles precrisis. 

A pesar de la recuperación del turismo nacional, la falta de consumo extranjero sigue lastrando el crecimiento del gasto turístico total. De acuerdo con este  informe, en lo que va de año, el gasto de los extranjeros en España sigue un 50% por debajo de 2019. 

El pronóstico de la entidad es que durante algunos meses, el turismo nacional podrá compensar la caída del turista extranjero, pero en el agregado del año será “difícil” que se recuperen los niveles de hace dos años. 

Sobre todo, porque el gasto de los turistas nacionales durante los 6 primeros meses del año no alcanza el 50% del gasto que realizaron los extranjeros en 2019, por eso hay “dudas” sobre si se podrá compensar el mal inicio de año.  

Con todo, BBVA Research calcula que este año el gasto cerrará en negativo, aunque confía en el turismo nacional, “clave” para el proceso de recuperación de la economía española.

El levantamiento de muchas restricciones, sobre todo las relativas a la movilidad, ha coincidido con el verano y, por tanto, con las vacaciones de muchos ciudadanos que esperan volver a viajar a otros países tras más de un año sin poder salir de España. 

No obstante, y puesto que la pandemia de coronavirus todavía sigue estando muy presente, la mayoría de países sigue manteniendo una serie de requisitos para los viajeros que quieran traspasar sus fronteras.  PCR, certificado de vacunación o, más recientemente, el Certificado Covid (comúnmente llamado ´Pasaporte Covid´), son algunas de las condiciones que exigen en los controles sanitarios de entrada al país. Otros territorios incluso añaden a estas medidas la obligación de guardar cuarentena, o directamente vetan a España (como Estados Unidos, por ejemplo) y no permiten la entrada de ningún ciudadano por no cumplir su país con los estándares de seguridad sanitaria que se han marcado para controlar la pandemia. 

El sector entra así en los meses clave del año con temor a que se repita el varapalo del verano pasado, el peor de siempre para esta industria. Entre julio y septiembre, el Gobierno todavía mantiene la previsión de que lleguen 17 millones de viajeros (esto es un 45% de los que lo hicieron en ese periodo en 2019 y casi tres veces más de los que visitaron España el verano pasado) y que se recupere la mitad del turismo en el ejercicio (la cifra referencia son los 83,5 millones de 2019).

 Un objetivo que se complica cada vez más, sobre todo por la brecha abierta en la primera mitad del año: hasta mayo llegaron 3,2 millones de viajeros extranjeros, 26 millones menos de los que lo hicieron en ese periodo del año previo a la pandemia.

Por si fuera poco, Alemania (segundo mercado emisor más importante) se ha mostrado férrea y es partidaria de restringir la movilidad si es necesario para que la recuperación no se tuerza de nuevo. De hecho, reclamó sin éxito en el seno de la UE imponer cuarentena a los viajeros británicos. Tras ese intento fallido, mandó un aviso para navegantes: impondrá restricciones o incluso vetará la entrada a los nacionales de países que no sean capaces de contener los contagios, algo que ya hace con Portugal. Una decisión que inquieta al sector turístico, ya que si sucede en España tendría un efecto devastador.

En este contexto cada vez con más incertidumbres en el horizonte, el sector ensalza las métricas que muestran una mejora ostensible del control de la pandemia para tratar de salvar el verano. En especial, la menor tasa de mortalidad gracias al avance de la vacunación (un 42,1% de la población ya tiene la pauta completa). “No puede ser que nos ocurra lo mismo del año pasado por una lectura errónea de la situación. Los contagios se dan en personas por debajo de 30 años que apenas ingresan en el hospital. No creo que se deban utilizar las mismas métricas que hace un año”, reclama Zoreda.

La incidencia acumulada se convirtió en octubre en el termómetro de la pandemia para el común de los ciudadanos una vez que se aumentó considerablemente el número de pruebas que se realizaban. 

Pero ahora, con la gran mayoría de la población vulnerable vacunada, esta cifra ya no se puede leer de la misma manera. Los expertos apuntan que se debería prestar más atención a otros indicadores como la presión asistencial en los hospitales o la tasa de mortalidad, donde España está entre los que tienen menor incidencia de la Unión Europea. Eso sí, que se complemente con otras métricas no hará desaparecer el problema del aumento de los contagios, un aviso a tener muy en cuenta.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: