El drama turístico continúa: España pierde más de 150.000 millones de euros desde el inicio de la pandemia. #Turismo #España #Crisis #Pandemia #Prestamos #Dinero #Covid19 #Recuperación #Transformación #Europa #Madrid #Drama #Gregoriff #UnaAlternativa1

Para final de año, Exceltur espera que arranque la recuperación siempre y  cuando no haya rebrotes ni una política «alarmista».

El sector turístico lleva 15 meses en caída libre. Del 15 de marzo de 2020 (inicio del primer estado de alarma) al mes de julio de 2021 se han perdido 150.344 millones de euros de actividad turística y un total de 841.436 empleos turísticos se han visto afectados por ERTE o están en peligro de desaparecer durante la pandemia. 

Lo peor es que las previsiones no son muy halagüeñas a pesar de los brotes verdes que se preveían al inicio de la campaña de verano. “Pensábamos que se iba a proceder a una progresiva recuperación en verano que era necesario para salvar parte de los 15 meses anteriores. La realidad se ha visto truncada por los rebrotes y la trascendencia internacional”, ha señalado José Luis Zoreda, vicepresidente de la alianza turística Exceltur, durante la presentación de los datos turísticos. 

En este sentido, el sector turístico no esperaba que ni Francia ni Alemania hayan recomendado en los últimos días no viajar a España. Y mucho menos tras la noticia de Reino Unido de colocar en el semáforo verde Baleares.  Además, el turismo nacional ayudará a la recuperación, pero no compensará la caída del turismo internacional. 

Así, a pesar de constatarse una clara demanda embalsada y latente tanto interna como externa con crecientes deseos por viajar, al haberse mantenido las restricciones a la movilidad interna en España hasta el 9 de mayo, junto a limitaciones similares en otros países, ha provocado que el segundo trimestre de 2021 cierre con un nuevo desplome del PIB turístico del 69% frente al trimestre de 2019.

El inicio de la temporada veraniega mejora algo el empleo turístico, pero aún sitúa en junio a 527.000 trabajadores del sector afectados por la pandemia (245.000 en ERTE y 280.000 personas afiliadas menos).

Ello supone un 24,9% menos que en 2019, muy lejos de la ligera creación de empleo (0,6%) que ya refleja en este mismo periodo, el resto de los sectores de la economía española. 

Previsiones

A pesar de la situación, desde Exceltur estiman que este trimestre de verano cierre con una caída del PIB turístico del 34,9% respecto al verano de 2019. Si bien mucho mejor que el del verano de 2020 (-58,4% vs. 2019), es ligeramente peor en un punto, que la previsión anterior de abril (-33,9%). 

Ello supondría generar una actividad total directa e indirecta (PIB turístico y no solo ingresos) en este trimestre de 37.978 millones de euros, que supera notablemente los 24.301 millones de euros de 2020, aunque aún bastante menos de los 58.372 millones de euros generados en este mismo trimestre de 2019. 

Además, esperan que todas estas incertidumbres “estén despejadas en otoño”. Algo que les lleva a pensar que el cuarto trimestre se comportará mejor llegando a poder cerrar el año en 81.900 millones euros de actividad frente a los 53.000 millones de 2020 y los 154.487 millones de euros del año 2019.

Los destinos vacacionales de la España Verde como Cantabria, Asturias y Galicia impulsadas por el Camino de Santiago y destinos de interior (Extremadura, Castilla-La Mancha, La Rioja y Aragón) serán de nuevo los protagonistas de la reactivación turística en el verano de 2021 por el fuerte impulso de la demanda nacional. 

Por el contrario, la reactivación será menor en destinos insulares (Baleares -45,2%, Canarias -44%) o en ciudades como Madrid y Barcelona.

Con este escenario, desde Exceltur piden acelerar al máximo la vacunación, priorizando los grupos de mayor riesgo que ahora son los jóvenes y articular una gran política nacional de Estado ante el COVID, comunicando mejor y evitando contradicciones entre las diversas medidas que para reducir al máximo los rebrotes. Por lo que piden que no se lancen mensajes «alarmistas».

Asimismo, Zoreda ha reclamado un PERTE para el turismo y extender los ERTE hasta finales de 2021.

¿Y cuáles son las claves para revitalizar el turismo?

A pesar de todo esto el Fondo de Recuperación Europeo promete impulsar la transformación del sector turístico, el motor de la economía española, para hacerlo más competitivo, pero su impacto no será palpable de forma inmediata

Playa del Bajondillo, en Torremolinos en el verano de 2019. La ciudad malagueña es uno de los destinos que se pretende rediseñar con las ayudas del Fondo de Recuperación Europeo.Getty.

El sector turístico busca nuevos horizontes con la llegada de las ayudas europeas: 3.400 millones de euros del Fondo de Recuperación Europeo, también conocido como Next Generation EU, entre 2021 y 2023, que pretenden cambiar por completo la postal que ofrece hoy este motor de la economía española, gravemente perjudicado por la pandemia e inmerso en un verano marcado por la incertidumbre. 

Aunque el proceso de vacunación sigue su curso a buen ritmo, la incidencia acumulada de contagios superó el 7 de julio los 250 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días, una cifra que sitúa al país en riesgo extremo y obstaculiza la llegada de turistas extranjeros.

La hoja de ruta para llevar a cabo esta transformación, sin embargo, ya ha sido marcada. Se busca crear una oferta turística que apueste por la sostenibilidad tanto de los destinos como de los productos. Pretende impulsar la economía circular  y potenciar la eficiencia energética entre las empresas del sector para reducir las emisiones contaminantes de esta industria que tiene un fuerte impacto en el medio ambiente, además de preservar el patrimonio histórico y natural. Según un análisis publicado en 2018 por la revista de referencia Nature Climate Change, este sector produce el 8% de los gases de efecto invernadero mundialmente, porcentaje que incluye la actividad aérea y el consumo de los turistas, entre otras cuestiones. Una cantidad cercana a las emisiones de la actividad agrícola, situada en el 11%, según los datos de la organización estadounidense Center for Climate and Energy Solutions.

Pero las iniciativas que empiezan a materializar las empresas para aprovechar el Fondo de Recuperación Europeo también proponen aumentar la digitalización  de todos los procesos y la explotación de soluciones de Inteligencia Artificial (IA) y, por ejemplo, sistemas de escucha activa en múltiples idiomas para procesar las opiniones y las preferencias de los visitantes.

En definitiva, se trata de fortalecer un sector que ha pasado de representar un 12,4% del Producto Interior Bruto (PIB), antes del estallido de la crisis sanitaria, a un 5,5% en 2020, de acuerdo con datos del Informe de la coyuntura turística española 2020, elaborado por la Universidad Nebrija y la Mesa del Turismo de España, que agrupa a 60 grandes empresas. La meta es que esta industria se avive y genere algo más de 100.000 nuevos empleos en los próximos dos años, detalla el Plan de modernización y competitividad del sector turístico, enviado a Bruselas por el Gobierno de España.

 Este programa enuncia una serie de compromisos con las autoridades comunitarias en forma de proyectos y reformas a cambio de recibir las ayudas del Fondo de Recuperación Europeo.

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) explica que “una normalización más rápida de la actividad turística puede tener un impacto relevante en el PIB”. Por ejemplo, cita la institución, “un incremento del 10% de viajeros frente al horizonte que ahora se prevé, podría tener un impacto de 0,4 puntos porcentuales en el peso del sector en el PIB en 2021 y de 0,3 en 2022”.

Las propuestas de las empresas para impulsar el turismo

El sector privado ya ha comenzado a desarrollar planes colaborativos que le permitan optar a estos recursos. Uno de los más ambiciosos aglutina a 70 empresas de esta industria, entre las que figuran algunos de los grupos más importantes del país, como Meliá Hotels International, NH Hotel Group, Logitravel o Air Europa. Este programa propone la generación de energías renovables para la climatización de los establecimientos, la producción de electricidad para el autoconsumo y la elaboración de biocombustibles, entre otras iniciativas. También plantea integrar sistemas de analisis masivo de datos (big data) y de IA para gestionar las reservas de plazas, controlar los aforos y evitar las aglomeraciones.

Los detalles concretos sobre cómo y dónde se articularán estas iniciativas, sin embargo, no se han dado a conocer. “Estos proyectos requieren una inversión de 5.800 millones de euros, y esperamos que 1.000 millones vengan del Fondo de Recuperación Europeo”, asegura Gerard Brinquis, responsable del área de Next Generation EU en la consultora FI Group, que promueve el plan.

Otro de los proyectos que se va a postular para recibir la subvención está conformado por Meliá Hotels International, Grupo Iberostar, Riu Hotels & Resorts y Grupo Barceló, cadenas hoteleras que suman 250 establecimientos y 70.000 habitaciones en España. Propone la reconversión de zonas maduras de 12 destinos que son responsables de casi una cuarta parte del volumen del turismo del país, como Magaluf, en Mallorca; Benidorm, en Alicante; San Bartolomé de Tirajana, en Las Palmas de Gran Canaria o Torremolinos, en Málaga. Estas empresas prevén inversiones por 2.000 millones de euros, de los cuales esperan captar de los fondos entre 400 y 500 millones, para rediseñar su oferta turística y comercial mediante nuevos productos y experiencias con reclamos como el deporte, los congresos y alternativas de salud y bienestar.

Efectos a medio y largo plazo

“Estas inversiones supondrán un apoyo para que los destinos turísticos y los hoteles puedan seguir posicionando el sector turístico español como un referente a escala internacional”, asegura Carmen Urraca,  directora de Fondos Europeos de Banco Sabadell, que participará en el webinar Fondos Next Generation EU: La modernización y la competitividad del sector turístico, organizado a través de HUB Empresa de Banco Sabadell. Pero Luis Buzzi, socio responsable del Sector Turismo y de Innovación de KPMG en España, prevé que difícilmente se verá su impacto económico en el sector este año ni de forma significativa en 2022.

Aunque el calendario del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) que ha elaborado el Gobierno incluye inversiones para el corto plazo, las transformaciones ligadas a estos recursos se verán en el medio y el largo plazo, asegura Alberto Peris, socio fundador de Cesae Business & Tourism School. “Sus efectos se notarán más allá de 2023”, agrega Ramón Adillón, profesor del Máster en Revenue Management de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

Muchos pasos aún por definir

Tanto el Ejecutivo como los ministerios y las comunidades autónomas se encuentran aún en la etapa de definición de los procedimientos para asignar estos recursos. Hasta ahora solo se conocen los ejes y las políticas sobre los que tienen que girar los proyectos que quieran hacerse con las ayudas. “Parece que es mucho dinero, pero la cantidad es insuficiente para los retos que tiene por delante el sector”, afirma José Luis Zoreda, vicepresidente ejecutivo de Exceltur. La situación económica apremia. El turismo español perdió el año pasado 110.000 millones de euros, según los cálculos de esta organización, debido a la caída de visitantes extranjeros.

En 2020 llegaron a España 19 millones de turistas internacionales, un 77,3% menos que los 83,5 millones de 2019, en el peor año de la historia del sector. El Gobierno espera recuperar este año al menos la mitad de las visitas que se tenían antes de la pandemia. Para Jose MAria Martin Rigueiro, director de Sector Turístico en Banco Sabadell, ya existen señales positivas para alcanzar este objetivo.

Este experto indica que si se toma como base la evolución de las reservas hoteleras de las principales plataformas, se observa que mientras la media en el mundo se sitúa en un 67% respecto a 2019, España supera la cifra de ese año, un 102%.

 Este dato lo respalda el World Hotel Index, del portal de viajes SiteMinder, que gestiona el comercio electrónico de 35.000 hoteles globalmente, más de 3.000 de ellos en España. Según esta plataforma, el 26 de junio, el número de reservas en el país era igual al registrado en la misma fecha de 2019.

“Es evidente que la contribución del turismo internacional va a depender en gran medida de la evolución de las condiciones sanitarias, tanto en los países de origen como en España”, resalta Martín Rigueiro. Algo que se topa con las recomendaciones de algunos gobiernos europeos, como los de Francia y Alemania, que han llamado a sus ciudadanos a evitar viajar a España y Portugal durante estas vacaciones por el aumento de contagios derivado del auge de la variante delta del coronavirus, descubierta en la India a finales de 2020. El Reino Unido, sin embargo, ha anunciado que los residentes vacunados no tendrán que guardar cuarentena obligatoria a su regreso desde algún país que esté en su lista ámbar de destinos, en la que se encuentra España. “Este verano será otro de predominio del cliente nacional, aunque en las islas comienzan a aumentar los porcentajes de turistas europeos”, concluye Peris.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: