Un Nuevo Rebrote En España del covid-19 destruirá más del 40% del empleo en algunas regiones; según la OCDE #Empleo #España #Economia #SEPE #Madrid #Europa #Gregoriff #UnaAlternativa1

oficina-empleo-crisis.jpg
Imagen de una oficina de empleo. Alamy
  • La tasa de paro superará el 20% pese a la reapertura de la economía
  • Por ahora, las empresas están dejando de renovar empleos temporales
  • Las regiones más orientadas al turismo pueden sufrir el peor golpe

El fuerte impacto de la crisis del covid-19 sobre el PIB aún no ha tenido su réplica en la tasa de paro, que en España ha subido tímidamente. Por ahora, los programas de trabajo a corto plazocomo los Ertes en el caso de España, han evitado que cientos de miles de ocupados pierdan su empleo. Sin embargo, aunque muchos de estos trabajadores vuelvan a sus puestos, la OCDE ve inevitable que la tasa de paro supere el 20% durante 2020, aunque no se produzca un rebrote importante del coronavirus. En un escenario más pesimista (o realista) con una recaída en el covid-19 tras el verano, la tasa de paro se acercaría al 27% entre 2020 y 2021, mientras que algunas regiones podrían perder hasta el 40% o más de todo el empleo, generando a su vez una recuperación de la economía más lenta y desigual.

Ya en las proyecciones de crecimiento (el PIB podría caer hasta un 14,4% en 2020), la OCDE advirtió de las debilidades que arrastra la economía española y el mercado laboral. La institución advirtió de que la economía española sufriría la mayor contracción entre los países desarrollados si se produce un rebrote del coronavirus después del verano. Un mercado laboral precario (elevada temporalidad, trabajadores autónomos y a tiempo parcial) y una exposición notable al turismo, hostelería y transporte convierten a España en el país más vulnerable de la OCDE. Dentro de España, regiones como Canarias o Baleares corren el mayor riesgo por su elevada dependencia del turismo extranjero y la insularidad que las caracteriza. El transporte aéreo se hace casi imprescindible para que el turismo llegue a estas regiones.

La tasa de paro podría elevarse muy por encima del 20%. Fuente: OCDE

En el trabajo ‘Perspectivas del Empleo’ publicado este martes, la OCDE apunta que la tasa de paro terminará subiendo pese a los datos esperanzadores de los últimos meses. En España, después de los aumentos en marzo y abril, la tasa de desempleo se estabilizó en mayo en un 14,5%. «La economía se ha reabierto gradualmente y muchos trabajadores han podido volver a trabajar, pero la incertidumbre es grandeen cuanto al futuro a corto plazo. De hecho, las recientes proyecciones de la OCDE sugieren que la tasa de desempleo podría incluso alcanzar un máximo a finales de 2020, aunque no se produzca un nuevo brote de la pandemia. El desempleo medio (que no máximo) proyectado para el año 2020 sería del 19,2% en el escenario de un solo brote, y del 20,1% en el caso de un segundo brote».

Por ahora y como era de esperar, más allá de los despidos que se han realizado, a pesar de las medidas adoptadas para regularlos, «una drástica reducción en la contratación ha desempeñado un papel crucial en el aumento del desempleo». Por ahora, la tasa de paro se encuentra en el 14,5%, una subida leve respecto al 13,9% de principios de año. 

Como está ocurriendo en la mayoría de los países de la OCDE, «no se renovaron los contratos temporales y se congeló la contratación durante el cierre. Los datos disponibles sobre las ofertas de empleo online muestran que en España, en comparación con el uno de febrero de 2020, las ofertas de empleo disminuyeron alrededor del 10% hasta el 1 de de marzo, y casi el 40% respecto a principios de junio», destaca el informe.

El turismo y la incertidumbre 

El verano suele ser un mes de mucha creación de empleo en España, pero la menor afluencia de turismo será un gran escollo esta temporada, sobre todo en las regiones que presentan una mayor exposición relativa a este sector, especialmente en la costa. «Las diferencias regionales en el número de empleos en riesgo varían mucho en España, entre otras cosas debido a la fuerte concentración de las pérdidas de empleo en algunos sectores muy afectados por la crisis. En particular, varios de los principales destinos turísticos (como las Islas Baleares y las Islas Canarias) pueden enfrentarse a una gran caída del empleo«, concluye el documento.

https://www.epdata.es/embed/031578e8-9465-4753-81f4-e3861b752070/450

Esta elevada exposición al turismo, la hostelería y otros servicios que requieren del contacto humano o al menos de cierta cercanía, es la gran vulnerabilidad del mercado laboral español ante un rebrote del covid-19, puesto que obligaría a tomar medidas de contención importantes a una gran parte del tejido productivo. España tiene la mayor proporción de trabajadores ‘en sectores de riesgo’ de la OCDE. Esto quiere decir que son empleos que no se pueden hacer por remoto (desde casa) y que necesitan un contacto elevado con otras personas. 

Si hay un rebrote del coronavirus en otoño «los trabajadores que no necesitan estar físicamente presentes en su puesto y pueden trabajar desde casa tienen así la forma más sencilla de garantizar la continuación del trabajo sin incurrir en el riesgo de contraer una infección mientras se desplazan y trabajan». Más allá de lo que se puede hacer desde casa, otros trabajos tienen un riesgo limitado de infección. Esto puede deberse a que implican poco contacto físico con clientes o compañeros (por ejemplo, los mecánicos, fontaneros, algunos trabajos en la industria o conductores de camiones).

Elevado riesgo de contagio 

Las estimaciones sobre los 24 países de la OCDE muestran que el 52% de la fuerza laboral está empleada en trabajos que, sin tener en cuenta la reorganización laboral durante la crisis actual, son relativamente seguros para la salud. Aproximadamente el 31% de los trabajadores pueden trabajar desde casa, mientras que el 21% restante no necesita apenas mantener un contacto físico con otros para realizar su trabajo. Sin embargo, estas estimaciones también implican que casi la mitad de la fuerza laboral está empleada en trabajos que conllevan algunos riesgos de infección en la situación actual, ya que requieren un mayor grado de proximidad física con los colegas o interacciones físicas más frecuentes con el público. 

No obstante, las diferencias entre países de la OCDE es amplia: «La proporción de trabajadores que ocupan puestos ‘de riesgo’ varía desde el 39% en Luxemburgo hasta el 56% en España, lo que refleja las diferencias entre países respecto a la composición del tejido productivo. Las mujeres y los trabajadores más jóvenes son relativamente más propensos a trabajar en empleos de riesgo en todos los países de la OCDE», según destaca el informe. 

El riesgo para la salud también se convierte en un riesgo para el empleo. Las estimaciones oficiales sobre la destrucción de empleo por sectores, regiones y grupos de trabajadores aún no están disponibles de manera consistente. Sin embargo, un análisis de los sectores más afectados por las medidas de contención, como los que implican viajes y contacto directo entre consumidores y proveedores de servicios, puede proporcionar una primera estimación de los efectos heterogéneos entre regiones y grupos de trabajadores, según destacan desde la OCDE.

Las diferencias del empleo regional en riesgo son muy amplias, desde menos del 15% hasta más del 35% en 314 regiones de los 34 países de la OCDE. «En Grecia, por ejemplo, oscilan entre el 55% de los trabajos en riesgo en las islas del sur del mar Egeo y el 22% en Grecia central. Las diferencias regionales son particularmente elevadas también en Eslovaquia y Francia. Los lugares turísticos a menudo muestran la mayor proporción de trabajos en riesgo. En Europa, varios destinos turísticos importantes, como Creta, Egeo Meridional e Islas Jónicas (Grecia), Baleares y Canarias (España), así como la región del Algarve en Portugal, pueden perder el 40% o más de todo el empleo», destaca el informe. 

En Canarias y Baleares, la industria turística emplea a más del 25% de todos los ocupados, mientras que el sector servicios (el más vulnerable al covid-19), que también engloba el turismo, da trabajo a más de un 80% de la población en Baleares y al 87% en Canarias, según los datos del INE. Si la pandemia se prolonga, el efecto sobre el trabajo puede ser devastador en estas regiones. 

Pese a todo, la OCDE destaca en su nota los esfuerzos del Gobierno de España para luchar contra el desempleo y aliviar la situación de las familias más vulnerables con instrumentos como el Ingreso Mínimo Vital. Además, España es uno de los 16 (de 38) países de la OCDE que ha aumentado las prestaciones por baja laboral para las personas con covid-19, y el único país de la OCDE que lo reconoce como enfermedad profesional para todos los empleados. «Gracias a esta medida, una mayor parte de los salarios de los empleados elegibles fue compensada con el pago de la baja por enfermedad». 

Por otro lado, los cambios en los Erte (Expedientes de Regulación Temporal del Empleo) simplificaron los procedimientos administrativos, ampliaron las condiciones de acceso de los trabajadores (incluyendo también más sectores) y proporcionaron apoyo financiero a las empresas. «En mayo de 2020, los Erte representaron un 18% del total de sueldos y salarios, beneficiando a casi 3 millones de trabajadores. Como contrapartida, España prohibió explícitamente a las empresas despedir a los trabajadores mientras participaban en los Ertes, así como durante un corto período después. A medida que la economía reabre, debería considerarse la reintroducción de una condicionalidad más estricta para las empresas», sentencia la nota del organismo internacional.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: