El aumento de temperatura supera la media mundial: es 1,6ºC más calurosa que en el período preindustrial, con lo que rebasa uno de los objetivos del acuerdo de Paris

España ya ha rebasado su cuota o presupuesto de aumento de temperaturas respecto a los establecido en acuerdo de París (2015). Las temperaturas han subido en la Península 1,6ºC respecto a las de la época industrial, según indicó ayer la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). El acuerdo de París fijó como objetivo mundial detener esta subida de los termómetros por debajo de los 2ºC, para evitar los efectos dañinos del calentamiento, y continuar los esfuerzos para que no rebasaran los 1,5ºC.Hemos superado ese listón, y esa es una de la pruebas que demuestra que España es un país especialmente vulnerable al cambio climático. Así lo subrayó la vicepresidenta cuarta del Gobierno, Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológica, al presentar el primer informe global anual del clima en España elaborado por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
El documento dibuja una España mucho más cálida y algo más seca en los últimos 50 años, pues se aprecia una reducción moderada de la precipitación media anual.
Pero todo esto se combina con un más intenso fenómeno de evapotranspiración, resultado del calentamento global, del hecho de que ahora hace más calor.
El incremento es de 0,3ºC por década, y el año pasado aumentó 0,8ºC respecto a la media
Este primer informe de Aemet, referido al año 2019, tiene una conclusión clara: el calentamiento no solo no cesa sino que se está acelerando en España.
España es en la actualidad 1 grado centígrado más cálida que en los años 60
El incremento de temperatura ha sido de alrededor de 0.3ºC por década desde los años 60, lo que explica subidas cada vez más acusadas.
“El calentamiento en España se está acelerando. Desde mediados de siglo XIX, el aumento del calentamiento se cifró en aproximadamente 0,1ºC por década, pero a partir de los años 60 el calentamiento es de 0,3ºC por década”, señala Rubén del Campo, portavoz de Amet, y uno de los autores de informe.
El fenómeno está resultando especialmente intenso y acusado en verano; es algo que se aprecia mejor en los meses estivales que en el resto de las estaciones.
.

En esta línea, el año 2019 fue muy cálido en España, con una temperatura media de 15,9ºC; es decir, 0,8ºC por encima del valor medio anual del periodo de referencia 1981- 2010. “Todo el año las temperaturas estuvieron por encima de la media, excepto en enero”, indicó Rubén del Campo, portavoz de Amet.
De esta manera, se convirtió en el sexto año más cálido, tanto desde el comienzo de la serie en 1965, como de este siglo.
Ocho de los diez años más cálidos desde 1965 se han producido en este siglo y cinco de los seis años más cálidos se han producido en esta última década.
Tres olas de calor el año pasado y por encima de los 43ºC
En 2019 se registraron tres olas de calor, entre las que destaca, por su gran intensidad, la que tuvo lugar entre el 26 de junio y 1 de julio. En ella se superaron los 43ºC en puntos del nordeste peninsular y se batieron numerosos récords absolutos de temperatura máxima anual.
Este hecho tiene pocos precedentes, pues la mayoría de las efemérides de temperatura máxima en España se habían producido hasta entonces en los meses de julio y agosto.
El pasado año fue normal en cuanto a precipitaciones en el conjunto de España. La media anual estimada fue de 628 mm, valor inferior en un 3% al promedio del periodo de referencia 1981-2010.
Hubo notables diferencias geográficas en la distribución de las precipitaciones
Hubo notables diferencias geográficas en la distribución de las precipitaciones: mientras que el año fue húmedo o muy húmedo en el extremo norte y en el sureste peninsular, fue muy seco en Canarias, en áreas del nordeste y en el suroeste peninsular; y llegó a ser extremadamente seco en algunas áreas de esta región geográfica.
La gran paradoja es que el temporal olas precipitaciones convivieron a intervalos con período de sequía meteorológica que tuvieron efectos sobre la actividad agrícola desde mayo hasta noviembre y también sobre la disponibilidad de agua en embalses y aguas subterráneas desde junio hasta final del año
Hubo varios episodios de lluvias intensas y persistentes; destacaron el que tuvo lugar entre los días 10 y 15 de septiembre en el sureste peninsular con precipitaciones acumuladas que superaron los 200 mm.
La extensión afectada por fuertes precipitaciones se estimó en más de 300 km2 con inundaciones en amplias zonas de las provincias de Alicante y Murcia.
Moderado descenso de la precipitación en los últios 50 años: menos disponibilidad de agua
El informe detalla cómo la precipitación media anual ha experimentado un moderado descenso en los últimos 50 años, a lo que se añade una demanda evaporativa cada vez mayor como consecuencia del aumento de temperaturas experimentado.
Así, se dibuja actualmente en España un escenario claramente más cálido y con menor disponibilidad de agua que en décadas pasadas. “El agua nos rinde menos”, dicen los portavoces de Aemet.
La ministra Ribera subrayó que, ante un país de recursos hídricos escasos, la mejor gestión del agua es “enormemente importante para las políticas de desarrollo bienestar, gestión y uso responsable de los recursos”. También insistió en la importancia de actuar en materia de prevención de desertificación, un riesgo que afecta a dos tercios del país.

En relación a fenómenos meteorológicos adversos ocurridos, el informe los cuantifica a partir de los avisos emitidos por la Agencia Estatal de Meteorología: han sido más de 17.000, un 14% menos que en el año 2018.
En el plano mundial, desde los años 80, cada década es más cálida que la anterior
El informe también analiza los hitos climáticos del pasado año más allá de nuestras fronteras.
Así, 2019 fue el segundo año más cálido a escala global, tan solo superado por 2016, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Tanto el último quinquenio, 2015-2019, como el último decenio, 2010-2019, han sido los más cálidos desde que hay registros.
Además, desde los años 80, cada década es más cálida que la anterior.
La temperatura media global de 2019 superó en 1,1ºC a la del promedio 1850-1900, representativo de las condiciones preindustriales.
Además, en Europa, 2019 fue el año natural más cálido desde que hay registros, desde 1979, con una temperatura media 1.2ºC superior a la del período de referencia 1981-2010.
Subida del mar
La subida del nivel del mar se ha ido acelerando globalmente, y ha pasado de una subida de 1,7 mm/año durante el periodo 1901-2010, a 2,9 mm/año entre 1993 y 2019.
Además, la extensión del hielo marino del Ártico a lo largo de 2019 estuvo por debajo de la media siguiendo la tendencia iniciada en los años 80, en la que cada década ha tenido una extensión de hielo menor que la anterior.
Su mínimo anual, registrado a mediados de septiembre, fue el segundo más reducido desde que se iniciaron estas observaciones pro satélite en 1979.
Deja una respuesta