El COVID-19, causado por el coronavirus SARS-CoV-2, tiene al mundo a su merced. A pesar de que hay países que se han recuperado más que otros, la verdad es que, mientras no haya una vacuna o cura eficiente contra esta enfermedad, la preocupación por un nuevo brote siempre estará presente en las naciones.
Este ha sido el caso de España en las últimas semanas cuando, luego de experimentar una disminución sostenida de los casos, comenzó a reportar un aumento de estos. Hasta el momento, España ha confirmado un total de 265 mil casos de COVID-19 y 28.442 muertes por su causa.
De estos, 25.618 se han reportado entre el 10 de mayo y este 17 de julio. Esto según los datos ofrecidos por RENAVE (Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica) en su último informe conjunto con el Instituto de Salud Carlos III.
Hasta acá, los números siguen siendo preocupantes, pero dentro del territorio de lo esperado. No obstante, otro dato revelado por el informe de RENAVE ha despertado la preocupación de España y del mundo.
Olvido generalizado – La mitad de los nuevos casos de COVID-19 no saben cómo se contagiaron
Dentro del informe nuevo, un detalle particular es que, más de la mitad de los 25 mil casos que se han detectado en España desde mayo no tienen idea de cómo llegaron a contagiarse con el coronavirus. Específicamente, 12.715 individuos que han dado positivo al COVID-19 no pueden aclarar en dónde podrían haberse contagiado.
En pocas palabras, no es posible rastrear la cadena de contagios de estos ni identificar los puntos de riesgo en los que el SARS-CoV-2 anda circulando. Por lo que, se vuelve imposible realizar las investigaciones y seguimientos pertinentes en, al menos, el 50% de los casos más recientes de COVID-19
La propagación del coronavirus en España
Según el análisis que han realizado RENAVE y el Instituto de Salud Carlos III, han podido estipular un periodo de 3 días entre el primer contacto con el sistema sanitario y el diagnóstico de la enfermedad. Asimismo, se añade un día más para que se efectúe el debido aislamiento si la persona es seropositiva.
Dentro de este tiempo, se ha estimado que un solo individuo en España puede llegar a contagiar a otros 4. Sin embargo, por falta de datos, en territorios como Asturias, Castilla-La Mancha, Madrid y Cataluña, no se pueden aplicar estos porcentajes.
Un fenómeno nacional
Sin embargo, de lo que sí se tienen detalles es de los casos nuevos de COVID-19 que no se pueden rastrear debido a falta de datos. Los siguientes valores muestran la cantidad de casos que presentan esta situación divididos según su ubicación geográfica, y organizados de mayor a menor:
- 160 casos – Cataluña
- 214 casos – Comunidad de Madrid
- 903 casos – Castilla-La Mancha
- 489 casos – Aragón
- 452 casos – Castilla y León
- 288 casos – Comunidad Valenciana
- 196 casos – Galicia
- 183 casos – Navarra
- 182 casos – Baleares
- 170 casos – Andalucía
- 99 casos – Extremadura
- 93 casos – País Vasco
- 68 casos – Murcia
- 60 casos – Cantabria
- 58 casos – La Rioja
- 44 casos – Canarias
- 30 casos – Ceuta
- 20 casos – Asturias
- 6 casos – Melilla
La particular demografía del COVID-19 en España
Asimismo, los datos del informe también han revelado que el rango de edad más afectado por el coronavirus es aquel que comprende entre los 15 años y los 59 años. Las poblaciones menores de 14 años o mayores de 80 años, no parecen estar siendo tan afectadas –probablemente debido a un cumplimiento más estricto y a conciencia de las medidas de aislamiento y prevención–.
Esto de forma general, sin embargo, en la población de mujeres españolas, el COVID-19 parece estar arremetiendo con más fuerza. Por un lado, las que se encuentran en edad laboral (entre 24 y 59 años) representan una mayoría notoria en el conteo de casos. Asimismo, las féminas mayores de 85 años también parecen estar particularmente afectadas.
Atención: personal sanitario en riesgo
Otro punto revelado por el informe es que, de los 25 mil casos reportados, al menos el 11% de estos corresponde a trabajadores de la salud. Acá, nuevamente, las mujeres con un 15% de representación en los conteos del COVID-19, superan a los hombres que tienen un 5%. Una representación más clara de esto es el detalle del informe, que revela que, de los casos seropositivos de coronavirus entre el personal sanitario español, un contundente 77% se encuentra representado por mujeres.
Una recuperación en “V” que no quisiéramos ver
Hasta la semana del 14 de junio, la nación española había estado experimentando una disminución de los casos de COVID-19 y de las hospitalizaciones por este. Pero, desde la semana del 22 al 28 de junio, estos han aumentado de nuevo. Desde esta, hasta la semana del 29 de junio al 5 de julio, el crecimiento fue del 27%.
Luego, desde la semana del 6 de julio, hasta la actualidad, el incremento se ha disparado hasta un 61%. Como resultado, desde junio, la cantidad de ingresos al hospital y las Unidades de Cuidados Intensivos se han disparado de nuevo con un rápido y peligroso rebote de las cifras que, tan solo un mes atrás, ya se creían controladas.
Deja una respuesta