¿Qué es la renta fija?
La llamada renta fija –Letras del Tesoro, bonos, obligaciones…– soninstrumentos de deuda emitidos por un Estado o empresa privada,homogeneizados con el mismo valor que permite ser intercambio entre inversores.
¿Qué es un bono del Tesoro?
Dentro de todos estos instrumentos, el bono del Estado es un título emitido a largo plazo. Los bonos y obligaciones del Estado se emiten por el Gobierno para financiar el déficit público.
La única diferencia entre un bono y una obligación es su plazo de reembolso:
- Los bonos y obligaciones del Estado se emiten y «prometen» una rentabilidad fija que se abona mediante pagos anuales.
- Los títulos emitidos a un valor (valor nominal) pagan un interés determinado explícito sobre la inversión. Es decir, un bono al 3%, abonará periódicamente el equivalente al 3% de la inversión inicial.
- Las emisiones se realizan mediante subasta competitiva y por tramos para asegurar una gran liquidez.
- Las Letras del Tesoro son a corto plazo.
- Los bonos se emiten a 3 y 5 años.
- Las obligaciones se emiten a 10, 15 y 30 años.
- Se emiten por nominales de 1.000 € o múltiplos de esta cantidad.
Estos productos después cotizan en el mercado durante su periodo de vida para poder ofrecer al inversor la opción de venderlos o comprarlos antes de llegar a su fin, que será cuando devuelvan todo el capital invertido al inversor. Así, el precio real del valor, puede estar durante su vida por encima, por debajo o a la par del nominal (1.000 euros por título), esto puede depender de:
- La cercanía o lejanía del pago del cupón (interés sobre el nominal).
- El interés del mercado secundario en el momento de realizar la compra
- Salud de la economía del país o de la empresa emisora.
Ahora que mercado de deuda ha crecido mucho (solo las emisiones de bonos a diez años del Gobierno español se han incrementado un 214% desde 2001 hasta los 318.309 millones de euros de nominal a diciembre de 2015), es importante entender cómo funciona y qué variables afectan.
Nominal en millones de euros. Fuente: Gobierno de España.
¿Cómo es la rentabilidad de los bonos del Estado?
La rentabilidad está prefijada durante toda la vida del bono del Estado (cupón) de manera que si éste se mantiene hasta su vencimiento, el inversor sabrá exactamente cuánto y cuándo lo obtendrá, siempre y cuando la empresa u organismo emisor cumpla con los pagos. Actualmente existen otras modalidades más sofisticadas de bonos, con intereses variables referenciados a determinados indicadores, como tipos de interés (Euribor, etc.), índices bursátiles, o incluso a la evolución de una determinada acción, índice, etc. Lo que hace que la rentabilidad de estos productos específicos ya no esté definida desde el principio.
La rentabilidad está relacionada con la calidad crediticia –capacidad de pagar la deuda– del emisor por lo que a peor calificación crediticia (rating), mayor es el riesgo y por lo tanto mayor tendrá que ser la rentabilidad ofrecida para que un inversor se pueda interesar.
¿Cómo afectan los tipos de interés a los bonos del Estado?
Lo que más incide en el rendimiento de la renta fija es la evolución de los tipos de interés. El inversor que quiere vender un título de renta fija antes de su fecha de reembolso, corre un riesgo de tipo de interés. Este riesgo será mayor, cuanto más largo sea el plazo de reembolso del título. Dicho de otra forma, si los tipos de interés suben, las nuevas emisiones de renta fija en el mercado primario deberán aumentar sus tipos de emisión y los cambios en el mercado de renta fija ya emitida bajará.
En Finanzas para todos lo explican de una manera muy sencilla: un inversor compra un bono de nueva emisión con cupón del 6%, lo que significa que genera 60€ anuales en intereses por cada 1.000 € de valor nominal. Pero dentro de un año los tipos de interés suben. Su bono seguirá ofreciendo sólo 60€ anuales, pero los emisores de títulos nuevos ahora ofrecerán rentabilidades mayores acordes con los nuevos tipos (por ejemplo al 7%). Al tener ahora los inversores la oportunidad de comprar nuevos bonos, como el que usted tiene pero que ofrecen un 7% de rentabilidad, la única opción que tiene el inverso para vender el suyo al 6% será venderlo por debajo de su valor nominal (es decir, con descuento).
De la misma forma, si bajan los tipos de interés bajan, las nuevas emisiones de bonos ofrecerán rentabilidades por debajo del 6%. Esto hará su bono más atractivo a otros inversores, y estarán dispuestos a pagarle un precio por el suyo por encima de su valor nominal.
Para reducir el riesgo de tipo de interés o riesgo de reembolso, es importante contratar títulos con plazos de reembolso acordes con sus objetivos financieros.
Expectativas de inflación: los cupones que pagan la renta fija son nominales en el tiempo y si la inflación sube, el valor real del cupón baja y la rentabilidad de esa renta fija es menor.
¿Cómo comprar un bono del Estado?
La compra de un bono del Estado, o lo que es lo mismo, la suscripción de deuda pública puede efectuarse a través de varios canales:
- Un bono del Estado se puede comprar en cualquier oficina de Banco de España .
- Un bono del Estado también se puede adquirir a través de la web del Tesoro Público, en la opción: «servicio de compraventa de valores»
- En entidades financieras (bancos o cajas) y en sociedades y agencias de valores. Esta opción es la más sencilla porque te garantiza mayor tranquilidad. A través del broker de Bankinter podrá contratar una amplia oferta de emisiones de Deuda pública y privada, tanto nacionales como extranjeras con la mayor fiabilidad.
Fuente: web del Tesoro Público
Glosario de términos básicos
- Mercado primario: es el mercado generado en el momento de la emisión del activo, cuando es ofrecido por primera vez a los inversores.
- Mercado secundario: en este mercado se negocian valores que previamente se han emitido. Hemos de tener en cuenta que el invertir en renta fija no quiere decir que nuestra inversión deba tener una duración igual a la vida del activo, sino que a través de este mercado podremos deshacer (vender) o realizar una inversión (comprar) en este tipo de activos en cualquier momento.
- Principal: es el valor de referencia de un bono.
- Rendimiento explícito: es la rentabilidad de un bono que se recibe a través de pagos periódicos (cupones).
- Rendimiento implícito: es el rendimiento que se obtiene por la diferencia de precios en el momento de la emisión del activo y el nominal del mismo o precio de amortización.
- Amortización: es la devolución al titular de un determinado título de renta fija de los fondos invertidos, esto es, el nominal del título.
- Valor nominal: es el valor teórico que se establece como precio unitario dentro de una determinada emisión, no tiene porque coincidir con lo que el precio de adquisición del activo ni con el precio de amortización. Se utiliza para el cálculo de cupones, en el caso de que los tenga.
- Vencimiento: fecha de amortización fijada para un determinado activo.
Deja una respuesta