La geoingeniería es la manipulación tecnológica deliberada, a gran escala, de los sistemas de la Tierra –los océanos, los suelos y/o la atmósfera–, incluyendo los relacionados con el clima
Se han propuesto diversas estrategias para llevar a cabo el propósito de la geoingeniería. Se pueden resumir en dos grandes categorías: gestión de la radiación solar y reducción del dióxido de carbono.
Gestión de la radiación solar (GRS)6[editar código · editar]
- Aumento del albedo: incremento de la capacidad de reflexión (física) global, ya sea por medio de modificaciones a las nubes,7 la superficie marina8 o la terrestre,9 utilizando técnicas como la siembra de nubes.
- Aerosoles estratosféricos: mediante introducción de compuestos sulfúricos como el anhídrido sulfúrico (SO3) y el ácido sulfúrico (H2SO4), para reducir la radiación solar que alcanza a la superficie terrestre.10 Otros compuestos considerados son el sesquióxido de aluminio o alúmina (Al2O3) y el titanato de bario (BaTiO3)11
- Reflectores basados en el espacio exterior: idea puramente teórica que propone uso de escudos, espejos o prismas para reducir la cantidad de luz solar que llega a la superficie terrestre.12
Reducción del dióxido de carbono[editar código · editar]
Las técnicas para la reducción del dióxido de carbono (RDC)13 están enfocadas a eliminar los gases en la atmósfera que contribuyen al efecto invernadero. Estos métodos incluyen técnicas que reducen directamente dichos gases de la atmósfera, así como técnicas que están enfocadas a reducirlo indirectamente mediante el fomento de técnicas naturales que lleven a cabo dicho proceso (por ejemplo, plantación de árboles). Entre estas técnicas se encuentran:
- Aforestación: plantación de nuevos bosques en tierras donde históricamente no los ha habido.14
- Biocarbón (biochar): tipo de carbón producido al quemar materiales orgánicos en ambientes con bajo oxígeno (pirólisis).15 Además del CO2, está demostrado que el biocarbón también contribuye a la reducción del N2O.16
- Bioenergía con captura y almacenamiento de carbono: hacer crecer biomasa para luego quemarla, a fin de crear energía con captura y almacenamiento del dióxido de carbono (CO2) emitido.17
- Captura directa de CO2 atmosférico: usando máquinas que pueden extraer el dióxido de carbono directamente del ambiente.18
- Fertilización oceánica con hierro u otros nutrientes: agregado de nutrimentos al océano para propiciar un crecimiento intensivo del fitoplancton, que mediante fotosíntesis extrae el CO2 atmosférico, y así, al morir estos organismos, llevarían consigo este contaminante al fondo del mar.19
En los plazos corto y largo, estos métodos varían por su efectividad y por los efectos adversos potenciales, incluidos ecológicos y otros aún ignotos, que cada técnica pueda causar en el ambiente.
Deja una respuesta