
La incidencia acumulada sigue creciendo en España, sin embargo, el Gobierno espera que el próximo 9 de mayo termine el estado de alarma, que cumplirá seis meses. Así, se alcanzará un nuevo escenario legal que permitirá salir a la calle a cualquier hora o reunirse más de seis personas en exteriores e interiores. Una nueva realidad más inestable que algunas CCAA piden no alcanzar.
Qué medidas caerán con el fin del estado de alarma
Si no se prorroga, el real decreto del 25 de octubre, el estado de alarma terminará el próximo 9 de mayo. Una finalización de una situación de emergencia que provocará la caída de cuatro medidas concretas:
1.Toque de queda: la suspensión de la libertad de circulación de las personas en horario nocturno
2. Cierre perimetral: la limitación de las entradas y salidas de las comunidades autónomas
3. Reuniones: la prohibición de reuniones de más de seis personas tanto en espacios públicos como privados.
4. Aforos lugares de culto.
Quién tomará las decisiones sobre la pandemia tras el estado de alarma
Una vez que decaiga el estado de alarma, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado que el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, donde están representados el Ministerio de Sanidad y también los consejeros de las CCAA, será el encargado de tomar las decisiones oportunas sobre la gestión de la pandemia. Lo cierto, las medidas tomadas en este marco son de obligado cumplimiento.
La planificación del Gobierno es que el próximo 9 de mayo esté vacunada el 10% de la población española, unos cinco millones de habitantes. Sin embargo, según el ritmo actual de la estrategia de vacunación a esa fecha todavía no estarán inmunizados los mayores de 70 años o los grupos de riesgo, colectivo donde el coronavirus supone un riesgo mayor.
Qué medidas restrictivas pueden tomar las CCAA sin estado de alarma
Diversos expertos consultados por Europa Press han indicado que a partir de ese 9 de mayo las comunidades autónomas, aunque se coordinen en el Consejo Interterritorial de Salud, vuelven a la situación anterior al estado de alarma y por lo tanto sólo pueden adoptar medidas ordinarias en materia de sanidad. No obstante, indican que para situaciones graves pueden llegar a limitar derechos fundamentales pero sólo en casos muy definidos e individualizados valiéndose de la Ley Orgánica de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública de 1986.
Esta ley en su artículo tres señala que con el fin de controlar las enfermedades transmisibles, la autoridad sanitaria, además de realizar las acciones preventivas generales, podrá adoptar las medidas oportunas para el control de los enfermos, de las personas que estén o hayan estado en contacto con los mismos y del medio ambiente inmediato, así como las que se consideren necesarias en caso de riesgo de carácter transmisible.
Atendiendo a esto, los expertos indican que sí que podrían verse aun cierres perimetrales, pero serían de zonas sanitarias, barrios o como mucho de ciudades, nunca de toda una comunidad autónoma. Además, esos cierres que se adoptarían por decreto tendrían que contar con el aval de los tribunales. De esta forma, señalan que se vuelve a la situación que se vivió el verano pasado, y que las administraciones autonómicas sí que podrían por ejemplo restringir horarios comerciales y de hostelería.
Qué CCAA piden prorrogar el estado de alarma
El Lehendakari, Iñigo Urkullu, ha sido uno de los primeros presidentes autonómicos en pedir la prórroga del estado de alarma porque, si no, se vivirá una situación «muy delicada», con problemas jurídicos para mantener las restricciones y una relajación ciudadana. En una entrevista concedida a Radio Euskadi, recogida por Europa Press, Urkullu ha advertido de las consecuencias que conllevaría no extender el estado de alarma tras el 9 de mayo. El Lehendakari ha reiterado su «preocupación por cómo se manifiesta esta decisión, si es que se ha adoptado de manera firme y sin vuelta atrás, sin contraste» con los presidentes de las comunidades autónomas, que se han visto «sorprendidos». Andalucía, Galicia, Comunidad Valenciana, Cantabria, Castilla-La Mancha y Castilla y León también mostraron sus reservas ante la no prorroga del estado de alarma.
En el lado opuesto está Navarra, una comunidad con la incidencia acumulada más alta del país. Así, el portavoz del Gobierno de la comunidad, Javier Remírez, ha insistido en que la Comunidad foral tiene «los instrumentos necesarios» para poder tomar medidas para hacer frente al Covid-19 cuando se levante el estado de alarma por parte del Gobierno central. A preguntas de los periodistas, Remírez ha afirmado que hasta el próximo 9 de mayo, cuando el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, prevé levantar el estado de alarma, «iremos viendo cómo evoluciona la situación».
El Gobierno prorrogará el estado de alarma si lo sugieren los expertos
La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, aseguró el lunes que la previsión del Ejecutivo sigue siendo la de no prorrogar el estado de alarma más allá del 9 de mayo y que, en todo caso, si decidiera hacerlo, sería porque así lo recomiendan los expertos y no porque las comunidades autónomas «presionen o no». Asimismo, ha vuelto a defender que no es necesario reformar ninguna ley para que los Gobiernos autonómicos hagan frente a la pandemia una vez decaiga el estado de alarma, porque ya «existe una legislación ordinaria suficiente» que les habilita para poder decretar la «suspensión local muy limitada de derechos fundamentales en algunos entornos, siempre y cuando sea validado por los tribunales».
Deja una respuesta